viernes, 19 de diciembre de 2014

Flujos migratorios europeos: curiosidades

Hoy acabo las clases del semestre con un grupo de Comercio Internacional, y el lunes acabo con el otro grupo. En el primer grupo no he tenido tiempo de explicar nada sobre flujos migratorios. Una pena, porque es un tema que me gusta mucho. En relación a este tema, esta semana la Comisión Europea publica este trabajo, del que destaco un par de gráficos que me han llamado la atención. Es muy conocido que España ha recibido muchos inmigrante durante tiempos recientes. Pero lo que no sabía era que, como muestra el primer gráfico, era tan diferente el flujo a lo que estaba pasando en el resto de Europa. (Haz clic en la figura para aumentarla)


Y, del segundo gráfico me llama la atención algunos de los orígenes "intra-UE" que recibe España. Y ahora el gobierno británico no nos quiere. En fin...

miércoles, 17 de diciembre de 2014

¿A quién beneficia la caída del petróleo? (2)

Siguiendo con este tema, me parece interesante este artículo que publica el Financial Times y que es fantástico para uno de mis objetivos en el curso que ahora acabo: mostrar cómo los cambios de precios en el comercio internacional en muchas ocasiones llevan a que haya claros ganadores y perdedores. Los precios del petróleo han caído desde el verano un 40%. Este gráfico es bueno (haz clic sobre él para aumentarlo):


El efecto no es complicado: Pierden los países productores de petróleo y ganan los consumidores de todo el mundo que podrán pagar la energía (calefacción, transporte,...) más barata. Si, además, los consumidores mantienen su nivel de gasto, impulsarán la compra de otros bienes (cita el artículo estudios que indican el efecto positivo neto en el PIB mundial). O quizá surja el "efecto rebote" que les lleva a consumir más cantidad de productos energéticos y a contaminar más. O quizá se ahonde el problema de la deflación en algunos países como España.

martes, 16 de diciembre de 2014

¿Afecta el terrorismo al comercio internacional?

Peter Egger y Maritn Gassebner acaban de publicar un artículo en el que estudian la cuestión de si un ataque terrorista en un país tiene repercusiones sobre sus flujos de comercio internacional. Hay cierta evidencia de que sí lo hacen pero estos autores muestran resultados que indicarían que no habría efecto en el corto plazo, pero sí a medio plazo. También es lógico el resultado: si ya has previsto una exportación o importación, en el corto plazo no cambias de decisión (por ejemplo, por los costes que implica buscar y encontrar una alternativa). Pero otra cosa es el medio plazo.

En cualquier caso, los autores no analizan si un ataque terrorista de un grupo del país X que afecte a ciudadanos del país Y afecta a los flujos bilaterales entre X e Y. Pero sí dejan ver que en la actualidad los ataque terroristas son más bien de pequeña escala (por ejemplo, lo que ayer pasó en Sydney), y esto limita la incidencia en los flujos comerciales entre países. Vamos, que entre los efectos del terrorismo tampoco tendría mucho sentido hablar de efectos sobre el comercio internacional. Esto me recuerda a los tiempos crudos de asesinatos de ETA en los que desde otras Comunidades Autónomas se pedía el boicot a los productos de origen vasco. ¿Tuvo efectos el terrorismo de ETA sobre los flujos comerciales con otras Comunidades Autónomas? No conozco trabajos que hayan abordado esta cuestión.

jueves, 11 de diciembre de 2014

China, ¿1, 2, 3 ó 4 veces en la OMC?

Este mensaje es un poco banal, pero no deja de ser curioso. Esta semana y la que viene explicaré en clase la OMC y su funcionamiento. Preparando las clases y viendo la lista de países miembros, no recordaba que China aparecía tantas veces entre los 160 actuales socios (161 en breve, en cuanto las autoridades de las islas Seychelles ratifiquen en su participación).

China aparece como socio en cuatro ocasiones. Dos son las evidentes de la China (que ingresó en 2001, y del que no se especifica nada más sobre su nombre en la web de la OMC), y el curiosamente denominado Taipei Chino o Territorio Aduanero distinto de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu, socio desde 2002. Pero también están "Macao, China" y "Hong Kong, China", que son socios desde el origen de la OMC en 1995 (cuando Macao era portugués y Hong-Kong británico). Vaya lío jurídico que debe ser, porque a fin de cuentas estos dos territorios no dejan de ser Regiones Administrativas Especiales de China. O de la República Popular China.


martes, 9 de diciembre de 2014

Datos de medidas restrictivas y de acuerdos regionales: el mundo hoy

La OMC ha publicado hace unos días su "Revista general de la evolución del entorno comercial internacional". Sobre este informe la OMC deja claro que:
El presente informe, que abarca el período comprendido entre mediados de noviembre de 2013 y mediados de octubre de 2014, (...) tiene por fin ayudar al Órgano de Examen de las Políticas Comerciales a realizar su examen general anual de los hechos ocurridos en el entorno comercial internacional que inciden en el sistema multilateral de comercio. El informe se publica bajo la exclusiva responsabilidad del Director General, y no tiene efectos jurídicos en los derechos y obligaciones de los Miembros ni en lo que respecta a la conformidad de las medidas en él mencionadas con los Acuerdos de la OMC o las disposiciones de dichos Acuerdos.
Incluyo en los gráficos de abajo alguna información interesante. En el primer "quesito" se muestra la diferencia entre el número de medidas restrictivas al comercio de nueva implantación (y en azul las eliminadas) en 2010 y hoy (haz clic sobre la figura para aumentarla):
En las dos tablas siguientes se muestran cuáles han sido las medidas restrictivas que se han ido implantando:


Y, por otro lado, se muestra como han seguido formalizándose nuevos acuerdos de integración comercial regionales (ACR). Y estos acuerdos estámn por todas partes:



viernes, 28 de noviembre de 2014

¿A quién beneficia la caída del petróleo?

Artículo muy interesante en el Financial Times.

Los precios del petróleo siguien bajando. ¿Beneficia esto a todos los países consumidores netos de petróleo? La respuesta que nos da el artículo es que esos beneficios no son iguales para todos, y que en Europa no los aprovechamos tanto como otros.

En comercio internacional, se ha visto que las empresas de algunos sectores se han reubicado persiguiendo el coste salarial bajo. Fundamentalmente lo han hecho empresas intensivas en mano de obra poco cualificada (por ejemplo, calzado, textil, montaje de equipamiento electrónico). Ahora parece que las empresas de sectores intensivos en energía se están reubicando persiguiendo el coste energético bajo.

En EEUU, con el gas procedente del (políticamente favorecido) fracking se ha conseguido, por ejemplo, que el precio del gas natural sea un tercio de su precio en Francia. En Europa, la política ha sido no favorecer a las no renovables (como el fracking) subsidiando las renovables de alto precio. Con lo cual, el precio de la energía sigue siendo comparativamente muy alto en Europa. No entro en si esto es  "lo bueno" (aspectos medioambientales...).

Conclusión: en Europa no se atrae a empresas intensivas en trabajo, porque nuestro trabajo es caro, y ahora además tampoco se atrae a las intensivas en energía, porque nuestra energía es comparativamente cara. Ya hay ejemplos de producción europea intensiva en energía trasladada a EEUU por los costes energéticos (BASF, de productos químicos, o Voestalpine, de acero).

Esto que comentaba hace poco más de un mes, va tomando forma.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Singapur: su transformación en las últimas décadas



Este artículo del Financial Times muestra una visión del cambio radical que ha experimentado Singapur desde su independencia de Gran Bretaña en 1965. El artículo es un bmombardeo de contraste de lo rápido que se ha transformado esta pequeña ciudad-estado.

De un PIB per cápita de 550$ ha pasado a 55.000$. Ahora es un centro clave en el comercio de mercancías y un polo financiero mundial (por encima de Suiza, como se ve en la figura de arriba). Sus bajos impuestos de sociedades. Sus crecientes diferencias sociales. Su alto nivel de inmigrantes. Sus dudas de sentirse una ciudad global como lo son Nueva York o Londres. Lugar escogido por muchísimas multinacionales como base en la región. En resumen, sus luces y sus sombras.

Update: Un par de videos sobre este país aquí y aquí.

lunes, 24 de noviembre de 2014

ICEX: Ficha país

El ICEX realiza periódicamente la actualización de unas fichas que recogen los datos más reseñables de un país del mundo en lo que hace referencia a comercio internacional. En concreto las describe así:
Las fichas país editadas por ICEX son un instrumento informativo de gran utilidad a la hora de plantearse una primera aproximación a las ventajas, riesgos y oportunidades de inversión o negocio en cada país. Cada ficha, realizada con la colaboración de la correspondiente Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España, resume los indicadores básicos del país, desvela cuáles son las principales oportunidades del mercado, y ofrece los datos más recientes de su comercio exterior con el resto del mundo así como de sus relaciones bilaterales con España. Además, la ficha incluye información sobre la evolución del tipo de cambio de la divisa del país, y direcciones de interés.
Como ejemplo, en concreto, acaba de actualizar las de Brasil y Rusia.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Política comercial de la UE: ¡Más transparencia!

En las últimas semanas ha habido un gran movimiento en contra del proyecto de acuerdo de libre comercio e inversión de la UE con EEUU. La crítica fundamental está en el oscurantismo de las negociaciones, además de en el tema de quién solventaría las discrepancias legales en temas de inversión internacional. Pues parece que la crítica social ha encontrado eco en la UE (ver aquí) en, al menos dos puntos:
  1. Los documentos a los que sólo tenían acceso los eurodiputados del INTA (el comité del Parlamento Europeo encargado de los temas de negociaciones comerciales internacionales), podrán ser vistos por todos los europarlamentarios.
  2. Se presentarán por escrito todas las propuestas que haga la UE.
Por lo visto, el 3 de diciembre la Comisaria explicitará más normas de transparencia. Las esperamos.



miércoles, 19 de noviembre de 2014

Conocer México

Dani Rodrik publica esta columna sobre el desempeño económico de México, y en algunos aspectos lo compara con la evolución en Asia (especialmente en China). México es tristemente noticia en los medios de comunicación por la violencia y la corrupción. Las esperanzas para el futuro próximo no están muy claras.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Libro de negocios del año

El Financial Times ha otorgado el libro del año a la popular obra de Piketty sobre desigualdad, que tanta controversia ha generado (ver, por ejemplo, aquí unos cuantos artículos con diferentes perspectivas y visiones; muchos de los artículos están traducidos al español; este comentario es crítico por decir que se queda corto). Aquí está también un video sobre los mejores libros de negocios de la década.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Medidas proteccionistas: estado de la cuestión

La OMC ha publicado en colaboración con la OCDE y la UNCTAD un informe sobre la evolución reciente de medidas proteccionistas en el mundo, sobre todo entre los países del G-20. El informe completo está aquí (en inglés). El ultra-resumen que hacen es:
Las medidas restrictivas del comercio introducidas por las economías del G-20 desde 2008 siguen aumentando. Dado que sigue habiendo incertidumbre en la economía mundial, el informe hace hincapié en la necesidad de que los países actúen con moderación a la hora de imponer nuevas medidas y eliminen más de las medidas existentes.Según el informe, de las 1.244 medidas restrictivas registradas desde el comienzo de la crisis en 2008, sólo 282 han sido suprimidas [ver la primera figura de abajo]. Durante el pasado año, el número de medidas restrictivas en vigor ha aumentado un 12 %. Sin embargo, el número de medidas restrictivas que afectan a las exportaciones descendió significativamente de mediados de mayo a mediados de octubre de 2014. El informe también subraya que en general las políticas comerciales adoptadas en respuesta a la crisis han sido considerablemente más moderadas de lo que se preveía en un principio.

Abajo se añaden un par de cuadros más en los que se ve el tipo de productos más afectados por las medidas proteccionistas y, también, por las medidas anti-dumping concrectamente. Haz clic sobre ellas para aumentarlas de tamaño.



jueves, 13 de noviembre de 2014

Acuerdos comerciales en el Pacifico: algo se mueve

En estos días ha habido al menos dos movimientos que podrían llamarse novedosos en las conversaciones comerciales mundiales. Ambos se han dado en la cumbre de los países de Asia-Pacífico que ha tenido lugar en Pekín (y que nos ha hecho descubrir a algunos que no es galante dejarle el abrigo a una mujer china que está helada de frío):

1- China propone un área de libre comercio que abarque el área Asia-Pacífico. Señala El País:
Los 21 líderes reunidos en la cumbre de la APEC, el Foro de Cooperación Asia-Pacífico dieron este martes un cauto primer paso para iniciar el proceso hacia una Zona de Libre Comercio para la región (FTAAP). El apoyo a una hoja de ruta para el proceso representa un triunfo para China, el principal valedor de la propuesta y que ha presionado fuertemente a lo largo de la cumbre en favor del proyecto.
Una posible zona de libre comercio entre todos los miembros de la APEC incluiría más de la mitad del PIB del mundo y el 44% de los intercambios comerciales globales. Pero EE UU ha dejado claro que su prioridad es otro proyecto de integración comercial de tamaño más reducido, la Alianza Trans-Pacífica (TPP). Formada por doce países de la APEC, entre ellos México, Chile, Perú, Canadá, Japón y Australia, excluye sin embargo a China. Las negociaciones para cerrarla avanzan con lentitud, entre otros asuntos por la reticencia de Japón a liberalizar su sector agrícola, aunque el presidente de EE UU, Barack Obama, ha asegurado que percibe “un impulso” para llegar a un acuerdo.
2- EEUU y China acuerdan, en el marco de los tratados de la OMC, una reducción elevada de aranceles vinculados a productos de alta tecnología. Señala, nuevamente, El País:
Estados Unidos anunció este martes un entendimiento con China para cerrar un acuerdo bilateral para recortar aranceles en productos de alta tecnología. El acuerdo, el resultado más tangible hasta ahora de la visita del presidente Barack Obama la segunda potencia mundial, abarca productos desde las videoconsolas hasta la tinta para impresoras, pasando por GPS y semiconductores de próxima generación.
Según la Casa Blanca, el pacto abre el camino para cerrar lo que sería el mayor acuerdo de reducción de aranceles dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 17 años, la actualización del Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ITA)suscrito por 54 economías y que no incluye nuevos productos desde 1996. Aunque esta actualización dependerá de que otros países accedan a sumarse a lo pactado por EE UU y China, los funcionarios estadounidenses calculan que, una vez superadas las diferencias con Pekín, no será problemático reabrir las negociaciones sobre el ITA en Ginebra y llegar a una conclusión rápida.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Fraude en la exportación de medicamentos

En un Editorial de ayer de El País se decía, entre otras cosas, lo que incluyo abajo. Sin comentarios:
La Operación Convector, iniciada por orden de un juzgado de Teruel, ha permitido descubrir una compleja y extensa trama de exportación ilegal de medicamentos en la que han participado varios distribuidores y más de 200 farmacias. Los fármacos objeto de transacción ilegal, valorados en más de 50 millones de euros, eran por lo general compuestos de elevada demanda, sin alternativa terapéutica y alto precio. Todos los fraudes son reprobables, pero este resulta especialmente abyecto: el afán por conseguir beneficios ilegítimos llegó a causar el desabastecimiento de medicamentos vitales, como tratamientos contra el cáncer, inmunosupresores para evitar el rechazo en personas trasplantadas o antiepilépticos.
La trama se aprovechaba del hecho de que en España los medicamentos tienen un precio regulado generalmente inferior al de otros países europeos. Las farmacias implicadas hacían acopio de estos compuestos y los revendían bajo la etiqueta de productos de parafarmacia o falsas devoluciones a distribuidoras, que los canalizaban hacia países como Alemania, Dinamarca, Holanda y Reino Unido, donde los vendían a precios que en algunos casos llegaron al 800% del abonado en España. Las farmacias españolas solo están autorizadas a vender medicamentos de precio intervenido a los pacientes.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Becas ICEX

Todos los años les hablo a mis estudiantes de estas becas como una buena opción una vez que ya han completado sus estudios en la universidad. Algunos las han loggrado. Ahora, el propio ICEX acaba de recibir un premio internacional. En la nota de prensa que han sacado cuentan un poco de información histórica:
El Programa Internacional de Becas de ICEX ha sido galardonado por hacer posible que más de 5.500 jóvenes profesionales hayan participado en el crecimiento internacional de las empresas españolas, desde su creación en 1974. 
Cada año más de 1.800 candidatos aspiran a participar en el programa de formación de ICEX. Además, en el año  2014 más de 700 empresas se han ofrecido a acoger a uno de los 181 becarios, que en su tercer año de formación realizan prácticas en compañías, lo que pone de manifiesto la importancia que prestan las empresas a la necesidad de contar con equipos especializados.
El galardón reconoce la labor de ICEX en la formación de jóvenes proporcionándoles una alta cualificación en los distintos ámbitos de la internacionalización y haciendo posible que desarrollen sus conocimientos en empresas españolas con una fuerte orientación hacia el exterior. El 60% de los becarios ICEX en la tercera fase de su formación en empresa son contratados por la misma una vez finalizado su periodo de prácticas.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Autarquía en España

Estoy acabando en clase con los temas vinculados a los modelos teóricos de comercio internacional. En estos modelos tradicionalmente se explican las ganancias del comercio con respecto a una situación en autarquía. Se considera que la economía española tuvo su periodo de autarquía entre el final de la guerra civil en 1939 hasta el Plan de Estabilización de 1959. Sobre este periodo me envía una estudiante un enlace a un artículo de El País del profesor de Historia Carlos Barciela. Algunas partes del artículo son interesantes, y otras me resultan discutibles (porque las afirmaciones que hace no veo claro en qué datos se fundamenta, pero eso es algo lógico en un artículo de opinión de prensa). Un pequeño extracto:

El nacionalismo y el rechazo a lo extranjero culminaron en el ideal de la autarquía. Con el tiempo, y a la vista del fracaso, los dirigentes del Régimen intentaron cambiar la historia, afirmando que la autarquía había sido impuesta desde el exterior. Lo cierto es que las bibliotecas están llenas de libros y revistas donde se pueden encontrar centenares de textos de los más destacados dirigentes y economistas franquistas defendiendo el proyecto autárquico. El propio general no dejó dudas al respecto: “España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que hace falta para vivir y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada”.

El logro de la autarquía exigía el control estricto del comercio exterior. Los aranceles quedaron arrumbados ante instrumentos más poderosos de intervención como el comercio de Estado, las licencias y contingentes, los acuerdos bilaterales y, sobre todo, el control de cambios y el monopolio del comercio de divisas. En definitiva, las decisiones sobre lo que se podía o no importar se sustraían del ámbito empresarial y quedaban en manos de las autoridades.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Doing Business 2015


Acaba de publicarse el informe anual del Banco Mundial: Doing Business 2015. En su resumen en español se comentan las facilidades y dificultades que las empresas se van a encontrar para hacer negocios en 123 países de todo el mundo. Haz clic sobre las figuras de abajo para ver alguna información, como la de los 20 países donde es más fácil hacer negocios y los 20 países donde es más complicado.




viernes, 31 de octubre de 2014

Comercio de energía: cambios geoestratégicos

El "alto" precio del petróleo durante muchos años ha hecho que otras fuentes energéticas y otras técnicas de extracción de combustibles se hayan vuelto rentables. Esto ha cambiado la dependencia de muchos países y quizá se trate de uno de los cambios en el comercio más relevantes (otros podrían ser la irrupción de China en los mercados en los últimos 15 años o la implantación de las cadenas de valor vinculadas a la fragmentación de la producción, por ejemplo). El País, lo comenta en este artículo del que entresaco este texto:
Los altos precios del petróleo han hecho posible la explotación de pozos que exigían técnicas costosas, como la usada en aguas profundas o la fractura hidráulica (fracking). Gracias a eso, Estados Unidos ha podido aumentar su producción de petróleo a un ritmo anual de entre 1,2 y 1,4 millones de barriles diarios desde 2011, lo que le ha permitido avanzar mucho hacia la autosuficiencia energética y convertirse en lo que los expertos denominan productor bisagra, aquel que dicta el rumbo del mercado. De esta forma, los productores de fuera de la OPEP, con EE UU a la cabeza, han sido capaces de cubrir el aumento de la demanda global, lo que ha diluido considerablemente la influencia de la OPEP. “No hay precedentes históricos de que un país pueda mantener durante tanto tiempo semejantes aumentos de producción. Eso ha cambiado por completo el mercado”, explica Antonio Merino, director de la Secretaría Técnica de Repsol y uno de los mayores expertos del mercado energético. “Lo que ahora se está tanteando es el nivel de precios al que EE UU puede mantener no ya la producción petrolera, que ronda los 5,5 millones de barriles diarios, sino los aumentos de oferta de estos últimos años. Yo creo que ese nivel está más cerca de los 85 o 95 dólares por barril que de los 70 dólares”, explica.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Informe sobre el comercio mundial 2014

La OMC ha publicado el informe correspondiente a 2014 en el que dedica una buena parte a analizar aspectos vincualdos al comercio y desarrollo. Es un informe amplio, aunque de una primera visión en 15 minutos (o sea, nada), no me resulta especialmente atractivo en este aspecto. Otra cosa me parece su explicación de las cadenas de valor y el papel en los países en desarrollo. Pero esto que digo no es más que un comentario superficial. Aquí está su versión en español.

También ayer divulgó la actualización de sus bases de datos de comercio: estadísticas de comercio, perfiles arancelarios, perfiles comerciales y perfiles de servicios.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Inversión extranjera directa: Litigios internacionales

Un tema que está de moda es cómo se solventan los problemas entre gobiernos de países y empresas multinacionales cuando hay discrepancias en las reglas de inversión extranjera directa. Hay en la actualidad más de 3000 acuerdos internacionales bilaterales sobre inversión (ver gráfico abajo, del WIR), y muchos de ellos establecen la existencia de una entidad supra-estatal que resuelva los conflictos que puedan surgir. Los gobiernos no se fían (tampoco las empresas multinaciones) de los sistemas judiciales del país socio con el que firman los acuerdos. El ejemplo más evidente es el lío que tiene Australia (por su ley de salud pública) con la industria tabaquera por obligar a empaquetar los cigarrillos en cajas iguales independientemente de la marca, y con los avisos tenebrosos que nos hemos acostumbrado a leer (ver aquí, por ejemplo, una explicación reciente).

La oposición a estos marcos jurídicos supra-estatales está de moda. No hay más que ver los movimientos en Europa contra lo que se prevé que se aplique en el acuerdo de libre comercio entre EEUU y la UE (aquí). A fin de cuentas los ciudadanos normales piensan que la justicia es, por definición, justa, y que los tribunales nacionales (sean europeos o americanos) deberían juzgar las posibles disputas. El recurrir a terceros no sería más que una muestra de que la justicia... no es justa y que según a quién se juzgue, así es la sentencia. Quizá por eso los gobiernos se muestran más restrictivos respecto a atraer inversión extranjera:


viernes, 17 de octubre de 2014

Finanzas & Desarrollo: 50 años de la revista

La verdad es que estos últimos días no paro de sacar noticias que están vinculadas al Fondo Monetario Internacional. En una de las pruebas de evaluación de los cursos que estoy dando, los estudiantes han tenido que visitar la web del FMI, y la preparación de las preguntas me ha dado pie a ponerme al día de lo que allí se ofrece. Hoy le toca al último número de la revista divulgativa que publican desde hace, precisamente, 50 años: Finanzas & Desarrollo. En su último número (de septiembre), salen algunos artículos que me han parecido interesantes. El número es un monográfico sobre "el futuro de la economía mundial". A continuación enumero lo más destacado para mí (en orden de preferencia):

  • Martin Wolf (editor y comentarista jefe de Economía del Financial Times) y Olivier Blanchard (profesor de Macroeconomía y director del departamento de estudios del FMI) siempre son dos plumas que no está mal leer. Vuelan a un nivel muy alto a la hora de detectar lo que es realmente relevante, y lo saben transmitir.
  • La opinión de 5 premios Nobel en Economía (Akerlof, Krugman, Solow, Spence y Stiglitz) sobre el principal o principales problemas económicos en la actualidad. Me han gustado especialmente los dos últimos.
  • Un balance sobre los cambios que ha habido en "la foto" mundial en los último 50 años. Intereante para los temas introductorios de la asignatura, o para afirnzar lo que ya he explicado. Escrito por M. Ayhan Kose y Ezgi O. Ozturk
  • Una semblanza sobre el premio Nobel en Economía Kenneth Arrow. Sus trabajos (y los de un par de profesores que usaron sus aportaciones) suponen la base de los modelos económicos con los que yo trabajo en mis trabajos de investigación: los modelos de equilibrio general aplicado.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Volatilidad del comercio

Siguiendo con el recién salido informe de Perspectivas de la Economía Mundial del FMI que veíamos el otro día, hay un par de gráficos que muestran claramente cómo la volatilidad del comercio es superior a la de la producción industrial y/o manufacturera (haz clic sobre las figuras para agrandarlas, y encuentra la errata en la segunda figura):



lunes, 13 de octubre de 2014

Ejemplo de Heckscher-Ohlin: La revolución comercial del shale gas

Siguiendo con el tema de la revolución que está provocando el shale gas, y aprovechando que en clase estoy explicando el modelo de Heckscher-Ohlin, en el informe de Perspectivas de la Economía Mundial que acaba de publicar el FMI hay un pequeño comentario a este tema (pagínas 24 a 33). De él entresaco estas ideas, que además ya he escuchado y leído en más sitios: El boom productivo de gas natural líquido (LNG, de acrónimo en inglés), ha hecho que las empresas de EEUU tengan acceso a fuentes energéticas más baratas que las empresas de otros países (entre ellas, las europeas) y aumenta su extracción. EEUU se ha convertido en un país abundante en LNG. El efecto del aumento de la oferta se refleja en la evolución comparativa del precio, como se ve en este gráfico (haz clic sobre él para agrandarlo):

 ¿Ha afectado esto positivamente a las exportaciones americanas? Habrá que verlo, pero el siguiente gráfico nos indica que cada vez tienen más peso en EEUU las exportaciones que utilizan de manera intensiva LNG:

Parece que EEUU está exportando bienes intensivos en el factor que ha empezado a ser abundante en este país. Esto es Heckscher-Ohlin.

viernes, 10 de octubre de 2014

World Economic Outlook 2014 del FMI

El FMI ha publicado esta semana el World Economic Outlook de esta segunda parte del año (con resumen en español). Entre otras cosas, dedica un capítulo a estudiar los desequilibrios vinculados a la Balanza por Cuenta Corriente. España muestra una mejora desde antes de la crisis (año 2006) y el año 2013. Lo que no dice es cómo está yendo de mal este 2014. ¿Tanto como para retornar a esos niveles que veíamos en 2006? Lo veremos. Es interesante ver qué países financian estos déficit con sus superávit (haz clic sobre las figuras para agrandarlas):





miércoles, 8 de octubre de 2014

Prohibido exportar petróleo

Hace ya algunos años que se está hablando del potencial de EEUU como exportador de petróleo. Con el shale gas de moda y aumentando sus niveles de producción en territorio americano, se acentúa el debate sobre la prohibición existente en EEUU a exportar petróleo. En este artículo del Council on Foreign relations se plantea nuevamente el tema.

En los años 70 el gobierno americano estableció una regulación sobre precios de petróleo que llevó a los productores de petróleo de este país a buscar mercados que estuvieran dispuestos a pagar precios mayores. Pero tras el embargo árabe de 1973 que limitó las importaciones americanas, el Congreso de EEUU estableció la prohibición de exportar petróleo: como input clave, lo importante era garantizar un cierto nivel de abastecimiento y lo más sencillo es hacerlo con producto nacional. Sólo se permitía al Presidente autorizar exportaciones si eran "interés nacional". Y ahora el debate está en si es el momento para exportar petróleo.

Aquí está un informe sobre el tema, hecho para el Congreso de EEUU en el que se analizan las posibles implicaciones para el comercio (y para la geopolítica, y para el medioambiete) por el levantamiento de la prohibición.

lunes, 6 de octubre de 2014

Preguntas serias a la nueva comisaria europea

Hace unos días me hacía eco de la propuesta de su nombramiento. Ahora podemos ver como piensa (un poquito) por "el examen" al que los parlamentarios europeos han sometido a cada uno de los candidatos. Aquí puedes escuchar y ver sus respuestas (en inglés), y aquí se destacan las 5 preguntas más comprometedoras que le hicieron:
  1. ¿Podemos confiar en usted para negociar con EEUU, cuando no sabemos si son verdad las acusaciones que se le han hecho de ponerse del lado de EEUU en el tema de la reforma de la normativa de protección de datos? (incluido lapsus de la candidata)
  2. ¿Va a eliminar el mecanismo de resolución de disputas de inversión de los acuerdos comerciales que firme la UE? Ver aquí de qué va el tema. No termina de convencerme.
  3. ¿Son una amenaza los acuerdos comerciales europeos para el empleo y los estándares? (qué va a decir)
  4. ¿Cambiará el acuerdo UE-Ucrania por Rusia? (clara, pero la verdad es que la pregunta se lo pone fácil)
  5. Si el Reino Unido abandona la UE, ¿tratará de evitar una guerra comercial? (no se moja)
Duro examen. ¿Qué piensas de sus respuestas?

viernes, 3 de octubre de 2014

Desigualdad: tendencia internacional

Martin Wolf publica un artículo en el Financial Times en el que trata del aumento de la desigualdad en los países "ricos". Trata de ver la desigualdad dentro de cada país, y aunque se centra mucho en EEUU, las ideas generales tienen su interés.

No aparece el comercio internacional entre los motivos directos del aumento de la desigualdad. En breve me toca este tema en clase. Cita como motivos, a partir de varios trabajos recientes, el aumento del número de puestos de trabajos mal pagados y con baja estabilidad de permanencia de bajo nivel de cualificación, el creciente premium en los salarios para los trabajadores más cualificados, y (nuevo) el declive de las políticas redistributivas de los gobiernos a través de sus ingresos y gastos. Un ejemplo claro de esto último nos lo muestra el Financial Times en ">esta entrevista, incidiendo en la evolución de los tipos de los impuestos: ¿Cuáles han cambiado y en qué cuantía y sentido? Muy clara la foto...



Varias señales atestiguan el aumento de la desigualdad: el nivel educativo de la población de EEUU comprendida entre 55 y 64 años es similar a los de 25 a 34 años. No ha mejorado, algo que sí ha hecho en otros países de la OCDE, y que también es indicador de que los americanos fueron de los primeros en generalizar la formación universitaria.

 
Todos estos cambios nos llevan a otro gráfico claro que muestra el peso de los salarios en el PIB. Ha caído. ¿Tendrá razón Tyler Cowen cuando habla de la desaparición de la clase media?

miércoles, 1 de octubre de 2014

Globalización en crisis (2)

Siguiendo en cierto sentido la entrada anterior que mostraba el enfriamiento del sentimiento pro-comercio internacional, resulta que no sólo los franceses empiezan a poner trabas al acuerdo de libre comercio entre la UE y EEUU. Ahora ha sido nada menos que el ministro de Economía de Alemania, como informa el Financial Times, el que ha puesto en duda uno de los pilares del proyecto de acuerdo. El acuerdo va más allá del libre comecio de mercancías y también incluye la inversión extranjera. Por lo visto, en los borradores se dice algo así como que en caso de disputa no serán los tribunales nacionales los que tengan la competencia para resolver la disputa sobre flujos de inversión, si no que será algún mecanismo de resolución de disputas internacional. Incluso el Comisario Europeo, Karel de Gutch, se ha dado cuenta del alcance de la crítica.

Tras ir leyendo en estos días tantas noticias en línea similar (digamos, "anti-globalización") ¿Será cierto que el proceso de liberalización emprendida tras la segunda Guerra Mundial y acelaradísimo en las últimas dos décadas está empezando a tambalearse? Parecen ser los "efectos colaterales" de la crisis financiera.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Efectos del comercio sobre los salarios: ¿pierden los trabajadores?

El pasado viernes explicaba a mis estudiantes el modelo de David Ricardo de ventaja comparativa, siguiendo el manual. Y les mostraba el conocido argumento de los salarios paupérrimos, señalando la falacia de que "el comercio perjudica cuando se basa en los salarios de los trabajadores más pobres".

A la vez, he estado viendo un video interesante de una conferencia que hubo hace unos días en EEUU en la que se hablaba de la percepción de las personas sobre las bondades y maldades del comercio internacional. La conferencia (video y algunas transparecias aquí) la organizaba el Peterson Institute for International Economics.

En la conferencia se aportaban, entre otras, las siguientes relevantes imágenes (haz clic sobre ellas para agrandarlas). La primera muestra cómo es creciente el número de acuerdos de integración económica que incluyen claúsulas laborales que, habitualmente, suelen beneficiar a los trabajadores de los países ricos y perjudicar a los de los países pobres. La segunda imagen muestra la opinión que en los diferentes países (la muestra eran más de 48000 personas de 44 países) sobre los efectos del comercio. Me resulta interesante ver las diferencias entre ellos según el tipo de país que proporciona la respuesta.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Doing Business UE

Los informes que, a través del Banco Mundial, se hacen en el programa de Doing Business, (midiendo las regulaciones para hacer negocios) acaban de ser usados por la Comisión Europea para presentar una comparativa europea (ver aquí). En la tabla de abajo (haz clic sobre ella para aumentarla) se muestra lo que cuesta mostrar un negocio en los diferentes países de la UE, y lo que implica comenzar un proceso de exportación.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

Crédito a la exportación: polémicas

Este es un tema que tiene su polémica. Muchos países desarrollados y en desarrollo (¿casi todos?) cuentan con un apoyo financiero de sus gobiernos para exportar (aquí una descripción de España y aquí más general). Se trata de créditos para financiar la exportación. Normalmente esto se articula con plazos más largos de devolución y tipos de interés más bajos que los que se consiguen en la banca privada. El motivo que tradicionamente se alega para justificar esta intervención pública es el "fallo de mercado": la banca privada no financia en muchas ocasiones estas actividades, especialmente cuando la exportación se dirige a países donde la posibilidad de no cobrar es elevada.

La polémica está en que hay países (y se habla fundamentalmente de China) que son acusados de no dar créditos "blandos" a las empresas, si no de, directamente, subvencionar y de esa forma abaratar las exportaciones dañando la competencia de otras empresas. Yo no veo claro dónde está la frontera entre otorgar "créditos blandos" y "subvencionar". ¿No es lo mismo? Es claro que puede haber un fallo de mercado, pero esa frontera es algo difusa. Por ello, hasta los estadounidenses, tan propensos a eliminar todo lo que suponga intervención pública, debaten mucho en estos días la conveniencia de mantener su banco público (Export-Import Bank) que se dedica a estos menesteres.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Nueva comisaria de Comercio Internacional

Hace unos días se comunicó a los medios la composición de la nueva Comisión Europea. Tras el mandato que ahora finaliza del belga Karel de Gutch, de habilidades diplomáticas dudosas, la persona que le reemplaza es Cecilia Malmström, política liberal sueca de larga trayectoria política. Todavía no sé por dónde irán sus intereses (que deberían ser los de los ciudadanos de la UE), porque de su largo currículum político poco se puede inferir de sus ideas de política comercial. Veremos... Por ahora lo que ha dicho, según Bridges, es: "Trade is a vital part of Europe’s economic recovery, and a cornerstone of our prosperity,”  She highlighted the importance of lowering barriers and opening new markets, without going into further detail. No parece muy audaz.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Ebola y comercio internacional

No sólo los movimientos de personas de la zona afectada por el ébola se han visto reducidos en los últimos meses. También los movimientos de mercancías, lo que está generando otro efecto negativo adicional sobre los países en los que el ébola está acabando con la vida de muchas personas. Como nos indica Puentes, entre estos posibles efectos negativos adicionales está:
La principal temporada de cosecha para cultivos clave como el maíz, la yuca y el arroz está prevista para algunas semanas más. No obstante, las propias restricciones al movimiento de personas han reducido la mano de obra en las granjas, por lo que podría evidenciarse un serio impacto a la producción de cereales.

De acuerdo a la FAO, el cierre y aislamiento de algunos pasos y áreas fronterizos entre estos países ha resultado en una escasez de suministros y en el alza de los precios de los alimentos. De hecho, la yuca de Liberia incrementó su valor en un 150% solo en las dos primeras semanas de agosto.

Por otra parte, los tres países mencionados son importadores netos, por lo que la reciente depreciación de sus monedas podría desarrollar una presión inflacionaria en los precios domésticos de los alimentos, particularmente en Sierra Leona y Liberia donde las tasas de cambio son más volátiles y el consumo de alimentos depende fuertemente de la importación de cereales.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Precios de las materias primas

Este tema siempre me ha gustado, y hace mucho que no hablo de él. Estuvo de moda cuando comenzó este blog allá por el año 2008 (por cierto, esta es la entrada 1001, el blog es milenario, como el Halcón). En aquella época los precios de los alimentos y de muchas materias primas estaban muy elevados. Leyendo el informe que acaba de sacar el FMI de su observatorio de evolución de precios de materias primas, vemos que las cosas han cambiado, pero que también depende mucho del tipo de producto. Aunque son muchas gráficas, no me resisto a ponerlas, sobre todo para que veáis que los picos máximos dependen mucho del producto, y todos tienen una explicación detrás. Haz clic en las gráficas para aumentarlas.



viernes, 12 de septiembre de 2014

Informe sobre Comercio y Desarrollo 2014 - UNCTAD

Esta semana la UNCTAD acaba de publicar el "Trade & Development Report 2014" (por ahora sólo en inglés, pero en breve esperamos tener el resumen amplio del trabajo en español). Se puede considerar un número especial porque este año la UNCTAD cumple 50 años. Lo que llama la atención es que en su presentación lo que más han destacado los medios es la oposición creciente al libre comercio desde los países en desarrollo. La UNCTAD siempre ha sido un foro en el que la voz dominante no ha sido la de los países ricos. Por eso me parece interesante ver cómo explican esta postura en el capítulo 4 del informe, que parece que debe ser el que aborda el tema del multilateralismo y el papel de los países desarrollo. Aquí, en el Financial Times, está una reseña "crítica" de la presentación del informe.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Sanciones comerciales: UE frente a Rusia

Es un tema bastante trabajado el de la cuantifiación de efectos económicos de los boicots comerciales de uno o varios países a otro país o región. Ahora el tema de moda es la repercusión económica para nuestros agricultores (incluídos los de mi propia región) por el cierre de la frontera rusa a productos agropecuarios europeos. Antes habían sido boicots a los productos iraquíes e iraníes, el bloqueo de EEUU a Cuba, por citar algunos "conocidos". Es relativamente fácil cuantificar las pérdidas por este parón de exportaciones e importaciones. Por ejemplo, Simeon Djankov, lo hace aquí. Pero también él señala otro aspecto que es muy difícil de cuantificar: la pérdida de confianza de inversores, y yo diría también de las empresas que exportan e importan entre estos mercados. Si tuvieras una empresa en España que se plantea a medio plazo exportar un producto a Rusia, ¿gastaría ahora dinero para hacer un estudio de mercado? Y lo mismo para una empresa rusa que esté pensando en exportar o importar de la UE. Lo normal es que se dirijan a otros mercados "más seguros", probablemente menos beneficiosos. (Actualización 12-9-2014: precisamente hoy se publica este trabajo de Kyle Handley que va en esta línea)

Esto lleva a pensar que además de las compensaciones que ha diseñado la Comisión Europea para tratar de cubrir las pérdidas de nuestros agricultores y ganaderos comunitarios... ¿qué pasa con la compensación de costes asociados a la incertidumbre?

viernes, 5 de septiembre de 2014

Globalización ¿en crisis?

Comenzamos un nuevo curso académico. Y empiezo con un artículo que ha escrito Philip Stephens en el Financial Times. Me resulta interesante un párrafo del artículo:
The architect of the present era of globalisation is no longer willing to be its guarantor. The US does not see a vital national interest in upholding an order that redistributes power to rivals. Much as they might cavil at this, China, India and the rest are unwilling to step up as guardians of multilateralism. Without a champion, globalisation cannot but fall into disrepair.
O sea, que ve esa tendencia a la "globalización" comercial mundial como algo que se está parando. El mayor adalid (EEUU) ya no está tan interesado porque es un juego en el que puede quedar bien, pero otros quedan muuuucho mejor. Y los que más ganan también tienen su impronta proteccionista (como la India), o piensan en acuerdos sur-sur, o no ven claras las supuestas bondades de la globalización financiera. A nivel de gobiernos, indica, no se ve claro qué país puede estar interesado en ejercer de líder en el proceso de "globalización".

domingo, 17 de agosto de 2014

Competencia con el canal de Panamá

Según nos informa Puentes, parece que Nicaragua va adelante con su proyecto de hacer un canal que conecte el Caribe con el Pacífico. Veremos cómo evoluciona el proyecto, pero ya se cita que una empresa logística y constructora de China está detrás. Cuando finalice la construcción será interesante ver cómo cambian las tasas de uso para los buques, tanto en número, como en costes.

Nota: No parece que el ancho del futuro canal sea el que indican en la noticia.

martes, 12 de agosto de 2014

Acuerdos comerciales regionales: efecto dominó

Cuando se estudian los acuerdos comerciales regionales, entre otras cosas, se analiza mucho el efecto de creación de comercio y el de desviación de comercio. El primero mejora el bienestar del país firmanete, y el segundo lo empeora. Pero no solemos prestar mucha atención a qué sucede con el país que se queda fuera del nuevo acuerdo regional y que previamente sí que exportaba bienes a los países signatarios. Pierden. y a veces mucho. Por ejemplo, cuando la UE y Corea pusieron en marcha su acuerdo de libre comecio, ¿qué pasó con Japón? Aquí hay un breve comentario.

Esto hace que los países puedan estar interesados en firmar acuerdos comerciales regionales por otro motivo: más que la propias ganancias derivadas del acuerdo, el nuevo acuerdo regional puede servir como medida compensatoria ante las pérdidas generadas por los acuerdos que han firmado otros países. Esta es la hipótesis que analizan Richard Baldwin y Dany Jaimovich, en un artículo que acaba de salir que parece corroborar que esta idea de un acuerdo regional "defensivo" en relación a otros previamente firmados, sería un motivo cierto. Lo asemejan a un "efecto dominó".

miércoles, 6 de agosto de 2014

Lo último en comercio internacional: las impresoras 3-D

El mundo cambia y las formas de comercio internacional también. Este artículo del Financial Times trata sobre el debate del tráfico internacional de información a través de internet y las implicaciones que tiene. El ejemplo que ponen es fantástico. Casi para el día de presentación en clase de la asignatura de Comercio Internacional.

Pensemos en la industria del calzado. Hasta hace poco (y en la actualidad) el diseño se hace en un país desarrollado (España, Italia, EEUU,...) y se envía por internet para que trabajadores asiáticos (chinos, vietnamitas,...) los manufacturen. Luego se meten en cajas y se envían al lugar del mundo donde se venden al consumidor final.

Lo último: Parece que antes de la siguiente Eurocopa (...) veremos que un/a diseñador/a de zapatos ubicado/a en el país desarrollado (por ejemplo, España) recibe unos pedidos desde unas zapaterías de China, Japón, Nueva York o Lima. Envía la instrucción a la impresora 3-D ubicada en cada zapatería... y ya está. Desaparece la manufactura en Asia. Desaparecen los transportistas marítimos y por carretera. Desaparecen los impuestos vinculados al comercio. ¿Sale el zapato más barato? No lo sé. Si así lo fuera, ganaría el consumidor. Pero salga al precio que salga, hay un cambio de destinatarios de rentas. No sé a quién van, pero sí a quien ya no van: trabajadores y propietarios de empresas de calzado asiáticos, trabajadores y propietarios de empresas de transporte, y las arcas públicas (aranceles e iva generado antes en las distintas fases, por ejemplo).

lunes, 4 de agosto de 2014

Bali bluf

31 de julio pasado vencía el plazo para materializar los acuerdos que se habían alcanzado con tanto esfuerzo en Bali en diciembre pasado (ver aquí, aquí y aquí). Sorpresivamente el nuevo gobierno de la India ha dado al traste "con todo" al no permitir avanzar las conversaciones, como muestran el Financial Times, el Wall Street Journal y Bridges, entre otros.

Parece que la India no quiere avanza en la normativa sobre barreras administrativas al comercio (la llamada facilitación al comercio) mientras no se clarifiquen algunos putnos sobre seguridad alimentaria. Y tiene muy mala pinta, porque el director general de la OMC, Ricardo de Azêvedo, indicó: “My sense . . . is that this is not just another delay which can simply be ignored or accommodated into a new timetable – this will have consequences,” he told the assembled ambassadors. “And it seems to me . . . that the consequences are likely to be significant.”

Ya empieza a hablarse de que los acuerdos "megarregionales"  que se están gestando tanto en el Atlántico, como en el Pacífico parecen a muchos agentes como la más probable puerta de salida tras este portazo a las negociaciones multilaterales en el marco de la OMC.

Indica parece que ha contado con el apoyo de Bolivia, Cuba, Sudáfrica, Venezuela y Zimbabwe, y la oposición de muchos otros.