viernes, 9 de diciembre de 2016

Caen las solicitudes para estudiar en Cambridge

Hace no demasiado hablaba en el blog de los problemas que puede generar el Brexit en las instituciones educativas de Gran Bretaña. Y parece que el temor se acrecienta. La Universidad de Cambridge acaba de anunciar que teme que el Brexit haya afectado a los estudiantes de la UE que quieren estudiar allí. Para el próximo curso las solicitudes de estudiantes comunitarios han caído un 14%.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Reducción de aranceles y sus perdedores: el sector público

Nos solemos olvidar que las medidas liberalizadoras del comercio que implican reducir aranceles tiene unos perdedores fijos: las arcas recaudatorias del Estado. Para algunos países, estos ingresos no son relevantes, pero sí lo son para muchos otros. Por eso tiene relevancia el trabajo que Thiess Buettner y Boryana Madzharova han publicado.

En este trabajo se analiza la correlación entre ser miembro de la Organización Mundial del Comercio y subir los impuestos indirectos al consumo (tipo IVA). La hipótesis que está detrás tiene que ver con lo dicho arriba: si estar en esta organización implica reducir los ingresos públicos, los gobiernos buscan fuentes alternativas de recursos: otros impuestos.

Una reducción de impuestos conlleva normalmente la reducción de distorsiones (al menos si ese impuesto no genera cierto tipo de externalidades). Pero si se combina con el aumento de otro impuesto, la cuestión, como poco, debe ser resuelta de manera empírica, con datos reales. Y quitar un arancel para subir un impuesto que pueda gravar todo el consumo... huele mal en términos de eficiciencia.



miércoles, 2 de noviembre de 2016

Reducción del comercio y el gráfico del elefante

En las últimas semanas he escrito varias entradas sobre lo que algunas instituciones piensan que sucede con el parón del comercio internacional (la última, ésta). El New York Times viene a ofrecer la perspectiva periodística que trata de recopilar los aspectos más relevantes de este parón. Aquí van algunas pinceladas de lo que cuenta:

  • Es la primera vez desde la Segunda Guerra Mundial que el comercio decae estando el mundo en crecimiento.
  • Hay sensación de que los beneficios de la globalización recaen en los más ricos y que perjudica a muchos trabajadores, sin que los gobiernos hayan sido capaces de compensar a los perdedores. Se ha hecho famoso el dibujo "del elefante", que muestra la evolución de la renta mundial por percentiles entre 1988 y 2008. Mostraría el deterioro de la situación de la clase media en relación al resto, aunque hay que señalar también la cantidad de personas que habrían salido de la pobreza:

  • China:
    • Ha crecido de la manera clásica: desarrolló su industria, lo que ha permitido crear una clase media. Pero este sistema ya no parece que le sirva a otros países (como la India) debido a la automatización que implica menos demanda de trabajo. Dani Rodrik llama a este efecto "desindustraliación prematura". 
    • Los inputs intermedios que China adquiere del exterior se han reducido. En los años 90, el 60% de los inputs usados en China procedían de otros países. Hoy está en el entorno del 35%.

lunes, 31 de octubre de 2016

Más sobre Comercio Justo

Si hace unos días daba algunos datos sobre lo que llaman "comercio justo", hoy quizá no viene mal aclarar qué se entiende por comercio justo. La Organización Mundial del Comercio Justo lo caracteriza por los siguientes principios (haz clic sobre ellos para aumentarlos):


viernes, 28 de octubre de 2016

Datos de Comercio Justo en España 2015

Hace unas semanas la Coordinadora Estatal de Comercio Justo publicó su informe anual. Algunos de los datos que se ofrecen en el informe me llamaron la atención. Aquí va una selección (haz clic sobre ellos para aumentarlos), y que cada uno vea, en gasto medio, al consumidor de qué país se parece más.






miércoles, 26 de octubre de 2016

Proteccionismo digital

La realidad digital es evidente que va por delante de la realidad legal, esto es, del desarrollo de las normas. Y el comercio internacional no es una excepción.

En EEUU hace pocos meses se creó una unidad para luchar contra las barreras al comercio digital. Países importantes como EEUU, la UE, China, Rusia, India o Brasil usan normas o requerimientos tecnológicos que algunos expertos las ven como medidas proteccionistas (por ejemplo, la Cámara de Comercio de EEUU). El capítulo 4 de esta publicación del gobierno de EEUU también nos da pistas. En esta primera tabla (haz clic sobre ella para ampliarla), se nos muestran las medidas proteccionistas de las que más se quejan las empresas grandes (Large firms) y pymes (SMEs) de EEUU. El sector digital es de los que más protesta, y resulta curioso ver "la censura" como medida proteccionista.

Y los países y regiones que más incordian a las empresas estadounidenses son los siguientes (haz clic para ampliar), y fíjate la de veces que aparece la UE:

Por países, no estamos mal ubicados:








lunes, 24 de octubre de 2016

Piratas, espías y comercio internacional

El espionaje industrial siempre ha estado presente, pero ahora nos encontramos con un caso muy interesante en el que se lleva a los tribunales a un estado: China.

Resulta que una empresa de EEUU había trabajado en un producto de acero cuyo desarrollo tecnológico le había supuesto más de 10 años de investigación. Esta empresa recibe un ataque informático en 2010 que le lleva a sufrir el robo de la información relativa a dicho producto. En menos de dos años aparece en China una empresa que ha desarrollado el mismo producto, y que favorece además a la industria del acero de China. Sospecha que el propio gobierno chino está detrás del robo de información.

La empresa de EEUU se ha quejado ante las autoridades de su propio país, que analizan el caso. Veremos en qué acaba todo. Ya no es sólo una discusión entre empresas, si no entre gobiernos. Y vaya gobiernos.

viernes, 21 de octubre de 2016

Brexit, ¿es masculino, femenino o neutro?

En la mayoría de las lenguas se le ha dado perfil masculino al Brexit: El Brexit (español), O Brexit (portugués), Der Brexit (alemán), le Brexit (francés). Pero ahí están los italianos: La Brexit. O la neutralidad flamenca (de Brexit) e inglesa (the Brexit).

miércoles, 19 de octubre de 2016

¿Por qué es bueno que aumente el comercio?

Llevo unas semanas escribiendo entradas en las que muchos agentes muestran su preocupación porque el comercio se está ralentizando tendencialmente (ver aquí, o OMC, o FMI, o UNCTAD). ¿Y por qué es esto malo? A esto tratan de responder Gary Clyde Hufbauer y Zhiyao (Lucy) Lu en este trabajo. La clave, resumida, la señalan en sus conclusiones:
As Paul Krugman famously said, “Productivity isn’t everything, but in the long run it is almost everything. A country’s ability to improve its standard of living over time depends almost entirely on its ability to raise its output per worker” (Krugman 1997). Productivity is the engine of long-run growth and prosperity.

Theory, empirical studies, and speculative calculations in this Policy Brief all convey a simple message: Greater exposure to trade increases productivity. Policies that support greater trade liberalization would help escape the productivity slowdown. Ratifying the TPP and energizing negotiations on the TTIP and the Trade in Services Agreement (TiSA) would make important contributions. The opposition to the TPP expressed by Hillary Clinton and Donald Trump is misguided. The next US president should view renewed trade liberalization as essential to enhancing productivity and spurring economic growth in the decade ahead.

lunes, 17 de octubre de 2016

Exportaciones de educación universitaria y visados

Una de las consecuencias del Brexit es la limitación que los británicos parece que van a imponer a los inmigrantes. Y uno de los primeros en sufrirlo van a ser los estudiantes extranjeros que acuden para formarse en colegios y universidades británicas.

Parece que el gobierno británico no quiere poner barreras para aquellos estudiantes que vayan a los mejores centros (es decir, normalmente a los más talentosos y/o más ricos). Pero sí quieren poner barreras para los que acudan a centros de menos calidad. Teniendo en cuenta que en el curso 2014-2015 los estudiantes extra-comunitarios que fueron a estudiar al Reino Unido aportaron 4000 millones de libras (el 12% de los ingresos de las universidades), la política parece un tanto tenebrosa para las universidades.

viernes, 14 de octubre de 2016

El comercio mundial se frena: ahora la UNCTAD

Parece que más instituticones se animan a estudiar la ralentización de los flujos de comercio internacional. Ahora es Naciones Unidas, que a través de la UNCTAD acaba de publicar su Trade & Development Report para 2016. En el informe se dedican unas páginas a tratar de explicar el por qué de la desacelaricón. No es un trabajo que tenga detrás un profundo análisis empírico, si no que se basa más en señalar implicaciones de algunas variables analizadas.

Primero señalan aspectos que no estarían detrás de la desacelaración:
  • El aumento de los aranceles. Dicen que no ha sido significativo, y que no ha podido afectar tanto al comercio.
  • El aumento de las barreras no arancelarias. Señalan que son difíciles de medir y que es más difícil por tanto medir su impacto en el comercio. Bueno... pero esta afirmación (que es cierta) no demuestra que no hayan afectado.
  • El cambio en la estructura de la demanda, que estaría reduciendo la demanda de bienes de inversión y aumentando la de servicios. Pero indican que no coinciden "los tiempos" (cuándo se produce ese cambio de estructura y cuándo crece y se ralentiza el comercio).
  • La evolución de las cadenas de valor. Países como China que inicialmente recurrían mucho a las cadenas de valor pluri-nacionales, ahora en vez de importar tantos inputs, los producen en el propio país. Pero los datos muestran que este cambio sobre todo fue entre 2002 y 2008, años precisamente de mucha expansión del comercio.
¿Qué ha pasado? Lo achacan a la combinación de tres motivos (aunque la argumentación a mí me parece endeble):
  • La reducción de la participación de los salarios sobre la renta total. Se plantean la hipótesis de que el impulso exportador previo ha sido a costa de reducir salarios. Y ahora esos asalariados consumen menos y ahorran más, y eso es lo que afecta al comercio. Me pregunto yo... si cae la participación del salario en la renta, aumenta la de los otros factores. ¿Y es que sus propietarios no consumen? 
  • Hablan de la caída de demanda del sector público... razonable.
  • Hablan de la caída en la concesión de crédito... razonable.
En cualquier caso, una idea clave me parece que es cuando señalan que el impulso exportador en muchos países, y el aumento de las cuotas de mercado, parece que también ha estado asociado a una reducción del peso de los salarios en la renta (aunque el propio trabajo de la UNCTAD nos indica que China y Corea, nada menos, son excepciones a esta regla).

miércoles, 12 de octubre de 2016

Ejemplo de restricción voluntaria a la exportación: Los burros

Curiosa noticia que da El País, la BBC o aquí.
Resulta que el consumo de burros en China está lanzado por la enorme demanda de ejiao. ¿Y eso qué es? Aquí puedes hacerte una idea, pero parece ser una gelatina obtenida de la piel del burro. Resulta el ejiao es bueno para la circulación sanguínea, para la menstruación, para la anemia, para el insomnio, para el mareo, como afrodisíaco,... Como "el burro es difícil de criar, su periodo de crecimiento es largo y no es fácil criarlos a gran escala", está llevando a las empresas chinas a comprar burros por todas partes. Y esto ha hecho que el precio de una piel de burro se haya multiplicado por 4 en los últimos 6 años. Hasta algunos países han establecido "restricciones voluntarias a la exportación", como Níger o Burkina Faso, ya que la reducción de sus cabañas está afectado a la vida tradicional de algunas de sus comunidades, en las que los burros desempeñan un papel relevante.

lunes, 10 de octubre de 2016

¿Consumes como un millenian de China?

Publica un artículo El País sobre la preocupación de las marcas de lujo sobre el comportamiento de los consumidores jóvenes en China. China representa ya, más o menos, un tercio de las ventas de productos de lujo en el mundo. Por ello, las empresas del sector analizan con detalle qué está pasando con el regular momento que están viviendo algunas de sus empresas paradigmáticas, como Chanel y Prada. ¿Tan diferentes son los millenians chinos de los occidentales? Yo tiendo a pensar que no, pero del artículo se puede deducir otra cosa. No son clones los asiáticos. Pero en el fondo... todo es consumir, consumir, consumir... en fin. En este sentido también en México tenemos un ejemplo de lo que genera la publicidad y el comportamiento humano que no sabe controlar en muchas ocasiones.

jueves, 6 de octubre de 2016

Ejemplo de ventaja comparativa: los mayorcetes

Ya he terminado  a explicar la ventaja comparativa a partir del modelo de David Ricardo y he empezado a explicarla a través del modelo de Heckscher-Ohlin. En relación a éstos, acaba de publicarse un trabajo de Jie Cai y Andrey Stoyanov en el que se estudia el envejecimiento de la población como fuente de ventaja comparativa, en el que interactúan los dos modelos.

Por un lado, resulta que la veteranía puede aumentar aumentar la productividad del trabajo en algunas actividades (Ricardo). Y también resulta que al hacerse relativamente abundante el factor "trabajo veterano", el país que envejece ve surgir ventaja comparativa en los productos intensivos en "trabajo veterano", respecto a los países relativamente abundantes en "trabajo joven" (Heckscher-Ohlin).

¿Y qué labores son intensivas en trabajo veterano?¿dónde juega un papel relevante ese tipo de trabajo? Parece que las actividades que implican escribir informes técnicos o las relacionadas con las ventas, la veteranía es un grado. Estas son las 10 actividades donde los más mayores tienen su ventaja comparativa (haz clic sobre ella para aumentarla):




martes, 4 de octubre de 2016

¿Cómo subir tus notas de 1º?

Para que empezara a funcionar este curso, me ha tocado diseñar un Plan de Mentoría para la universidad. Ya está en marcha. Tenemos un número razonable de mentores, mentoras y de mentorizados.

Se trata de que estudiantes veteranos acompañen durante unos meses a estudiantes de 1º, asesorándoles en temas administrativos y académicos de la universidad. El objetivo, además del desarrollo de competencias para los mentores, es que los estudiantes de 1º mejoren en su encaje en la universidad.

Pues me llegan noticias de un documento de trabajo que se acaban de publicar Philip Oreopoulos y Uros Petronijevic. Analizan el caso de más de 4000 estudiantes en una universidad canadiense (o sea, distinta a nosotros en muchísimas cosas). En el trabajo se estudia el efecto de los mentores de cursos superiores sobre las notas de los mentorizados, y se compara con otra medidas de coaching: (1) que los estudiantes de 1º tengan que hacer on-line unas actividades de orientación y (2) mandarles información académica y administrativa por e-mail.

Estas dos últimas medidas no generan cambios significativos en las notas de los estudiantes. La mentorización lleva  a que los estudiantes mentorizados mejoren ligeramente sus notas: "a 0.3 standard deviation increase in average grades and a 0.35 standard deviation increase in GPA.”

O sea, que es evidencia empírica ¿sólida? de que la mentorización puede tener un efecto positivo sobre las notas. Mejor que los apoyos vía internet. Parece que vamos bien encaminados.

viernes, 30 de septiembre de 2016

El comercio mundial se frena: ahora el FMI

Si hace un par de días presentaba en el blog que la OMC mostraba la ralentización del comercio, también esta semana el Fondo Monetario Internacional lo indica en este informe. También aquí hay algunos gráficos que son clarificadores.
El primero  muestra por colores la evolución de los flujos de importaciones por países, comparando el periodo 2003-2007 con el 2012-2015. Sólo los países en azul han visto aumentar el comercio en mayor proporción (haz clic sobre la figura para aumentarla):

Estos siguientes gráficos nos muestran que el FMI culpa, en parte, la ralentización al aumento del proteccionismo, dando los siguientes datos, que reflejan la evolución de las medidas proteccionistas en los últimos años (haz clic sobre las figuras para aumentarlas):



miércoles, 28 de septiembre de 2016

El comercio mundial se frena

Esta semana está teniendo lugar en Ginebra (Suiza) el Foro Público que anualmente celebra la OMC, abierto a agentes privados e instituciones públicas vinculadas al comercio internacional. Aquí puedes ver vídeos y otros materiales.

Y el evento se aprovecha para la presentación de las últimas previsiones de la OMC sobre la evolución del comercio. Confirman la ralentización más que notoria de los flujos de comercio. Aquí está la nota de prensa. Entre los muchos datos que proporciona la nota, a mí me gustan dos menos habituales por su forma de presentarlos.

El primero nos muestra en esos rombos verdes la relación entre el crcimiento del PIB y del comercio. Lo habitual en los últimos 10 años (y antes) ha sido que el comercio creciera por encima del PIB, dando valores superiores a 1 a ese rombo. Pero en los últimos tiempos este número se ha enfriado mucho. Este es el gráfico (haz clic sobre la figura para aumentarla):

El segundo muestra la demanda de tráfico marítimo en contenedores, y ese "plateau" o parón de la globalización que Martin Wolf señalaba, parece que también aquí se atisba:


lunes, 26 de septiembre de 2016

Cursos del ICEX (¡gratis!)


Están de moda los cursos on-line gratuitos. En terminología anglosajona la "gente in" los denomina MOOC (Massive Online Open Courses). Los hay muy buenos, buenos, regulares y malos. Aquí tienes este buscador del Financial Times de estos cursos sobre economía y empresa.

Ahora el ICEX lanza un curso sobre estrategias de internacionalización para las empresas. Tiene buena pinta. Hasta el 17 de octubre te puedes apuntar.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Guerras comerciales: ¿que pasaría en EEUU?


En el último tema que explico en la asignatura, trato sobre las guerras comerciales. Se trata de las reacciones y contrarreacciones entre países cuando uno de ellos comienza con alguna medida restrictiva al comercio, y el país afectado reacciona imponiendo a su vez medidas proteccionistas contra el primero. Es el típico ejemplo de la no negociación y el dilema del prisionero.

En relación a este tema, el Peterson Institute for International Economics ha publicado un trabajo y un mapa interactivo sobre cómo se vería afectado EEUU. ¿Está afectado ahora EEUU con guerras comerciales? No lo parece. Pero con lo que están diciendo sobre la política comercial, tanto Hillary Clinton,como Donald Trump, a nadie le extrañaría que en un par de añitos estemos viendo discusiones relevantes de varios países contra EEUU.

El mapa lo que nos muestra es el resultado del dilema del prisionero: Ningún estado de EEUU gana empleo con las guerras comerciales.Todos pierden.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Curiosidades del comercio internacional de aceite de oliva

Leía hace unos días un artículo en El País que España suministraba 100.000 de las 300.000 toneladas de aceite que se consumen anualmente en EEUU. Por decirlo de otra manera, España es uno de los principales suministradores del "Imperio". Y esto me recuerda cuando estudiaba en Historia que Hispania era una de las principales fuentes de aceite de oliva en el Imperio Romano. Es conocido ese "cementerio-montaña" de ánforas de Hispania que está junto al río romano por excelencia, el Tíber. Nada menos que 53 millones de ánforas, que han formado una montañita con una altura de 50 metros, atestiguan lo que fue comercio internacional a gran escala. No había reciclaje. Ahora se envasa en muchos formatos, pero con menos valor añadido.




viernes, 16 de septiembre de 2016

¿Te gustaría vivir en otro país? Cuidado a dónde vas

Uno de los temas que veremos más adelante en clase es el de los flujos migratorios. Además de ser un tema actual, los observadores dicen que fue una de las claves en el resultado del referendo del Brexit. Parece que a los británicos no les gusta ya que gente de otros países comunitarios pueda circular libremente hacia el Reino Unido (esto sólo lo podían hacer los miembros de la UE). Tengo muchos antiguos estudiantes viviendo allí. Vaya rollo.

Pues al respecto, hoy el Financial Times presenta el siguiente gráfico (del Eurobarómetro; porcentaje de respuestas positivas menos las respuestas negativas) que indica las percepciones nacionales ante la pregunta de si están de acuerdo con la libertad de movimiento de residentes en la UE entre los países socios. España está entre los más favorables (3º), pero el Reino Unido, Italia, Austria y Bélgica muestran sus enormes recelos. Afortunadamente, por ahora todo son saldos positivos.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Lobbies y comercio: el cabildeo

En el tema introductorio de la asignatura, toca nombrar a los grupos de presión que intentan influir en los gobiernos para que la orientación de la política comercial sea una determinada que favorezca especialmente al grupo que se dedica al cabildeo.

El típico grupo que se analiza es el de los agricultores en los países desarrollados. Muchas veces sus productos no pueden competir con los de agricultores de países en vías de desarrollo. Por ello (y otros motivos), su actividades han obtenido en numerosas ocasiones subisidios de sus gobiernos. Los más acusados por ello han sido EEUU y nosotros, la UE.

Pues parece que tenemos un nuevo caso (o aquí) de país grande: China. EEUU ha protestado ante la OMC contra lo que dicen que son políticas de subisidios a los agricultores chinos, que rompen las reglas de lo establecido. En fin...

Y hay más casos de estos días que están vinculados al mundo del lobby. Como el de Durao Barroso, antiguo presidente de la Comisión Europea, fichando por un nombre maldito por la última crisis financiera: Goldman Sachs. levanta suspicacias, como el posible papel del ex-presidente a la hora de influir en las instituciones comunitarias en favor de, precisamente, esta empresa.

viernes, 9 de septiembre de 2016

El retorno y... ¿Acabó la globalización?

Después de varios meses desconectado porque otras obligaciones me han tenido liadísimo, hoy empiezo mis clases y quiero volver a retomar el blog. Es algo que me gusta.

Y nada mejor para empezar que una noticia que lleva a la reflexión. Aunque no suelo recurrir a incluir textos o vídeos en inglés, hoy pongo el enlace a este vídeo del fantástico analista del Financial Times Martin Wolf. Ahora el FT a estos vídeos les añade  texto en inglés, lo cual facilita su comprensión para aquellas personas con menos destrezas en inglés.

La cuestión que plantea Martin Wolf para la reflexión es si la globalización, que tanto ha dado que hablar y que hemos experimentado en las últimas décadas (¡lo veremos en el tema 2!), ha llegado a su fin. ¿Hemos llegado a su máximo y no va a aumentar? Fijaos en las figuras que incluye. Buen tema para empezar el curso.




jueves, 5 de mayo de 2016

Ejemplo de correlación: mesas de ping-pong

Me resulta curioso este ejemplo del Wall Street Journal:


ACTUALIZACIÓN:
Hay quien le puede parecer incomprensible, pero el tema se refiere a que es conocido que muchas empresas del Silicon Valley tienen mesas de ping pong para que sus trabajadores se relajen y divertan, con el objeto de estimular su creatividad. Más empresas innovadoras... más mesas.

jueves, 21 de abril de 2016

Diferentes países, diferentes políticas comerciales

Otro sugerente artículo que acaba de publicar Dani Rodrik. Para mí hay algunas ideas relevantes en el trabajo. Este extracto recoge una primera constatación: alguna bondad tiene el comercio, pero causa una desigualdad socialmente conflictiva. Luego hace un par de acotaciones que lleva a lo que a él le gusta: cada país es un mundo, y aplicar las mismas reglas comerciales en diferentes contextos (o países) no lleva al mismo resultado.
Si bien la globalización no fue el único factor (ni el más importante) del aumento de desigualdad en las economías avanzadas, su contribución es innegable. Lo que da al comercio internacional tanta relevancia política es que plantea cuestiones de equidad que el otro gran factor de desigualdad (la tecnología) no genera. Si pierdo mi empleo porque un competidor innova y presenta un producto mejor, mal puedo quejarme. Pero si ese competidor subcontrata mano de obra a empresas extranjeras que hacen cosas que en mi país serían ilegales (por ejemplo, impedir a sus trabajadores organizarse y negociar en forma colectiva), tengo motivos reales para protestar. (...) Con suficiente imaginación institucional, el sistema de comercio internacional puede reformarse para beneficio de ambas partes.
El discurso tradicional sobre los beneficios del comercio internacional para las economías en desarrollo omite un aspecto crucial. Los países que consiguieron sacar provecho de la globalización, como China y Vietnam, emplearon una estrategia que combinó la promoción de las exportaciones con una variedad de políticas contrarias a las normas actuales del comercio internacional. 
No hay antecedentes históricos que sugieran que los países pobres necesitan una anulación o gran disminución de barreras comerciales en las economías avanzadas para obtener grandes ventajas de la globalización. En realidad, las experiencias de crecimiento exportador más espectaculares hasta la fecha (Japón, Corea del Sur, Taiwán y China) se dieron todas en momentos en que los aranceles a las importaciones en Estados Unidos y Europa estaban en niveles moderados, superiores a los de la actualidad.

lunes, 18 de abril de 2016

Ejemplo de rendimientos decrecientes de escala en comercio internacional

Están de moda los buques portacontenedores de tamaño gigante. Este año se espera que 53 nuevos mega-portacontenedores entren en servicio. El poder llevar más contenedores, a priori, nos aproxima al concepto de rendimientos crecientes de escala en el transporte internacional de mercancías por mar. Pero Global Trade nos muestra que no tiene por qué ser así.

Resulta que se se está observando que estos superbarcos (de más de 18000 TEU, señalan) implican unos costes más elevados que los de menor tamaño, y las economías de escala se reducen e incluso pueden desaparecer. Por ejemplo porque:
  • Los buques enormes necesitan puertos más profundos (o más dragados). Esto, además, tiene sus tiene sus repercusiones medioambientales
  • Se necesita mayor espacio para contenedores (tanto para carga como para descarga) en los muelles. 
  • Precisan de grúas de estiba de mayor tamaño.
  • Suelen implicar una menor frecuencia de las líneas marítimas.
  • Ante cualquier percance o retraso, se generan mayores riesgos de que se rompa la cadena de producción de las empresas que se abastecen con su carga o que abastecen a otros.

miércoles, 13 de abril de 2016

Datos de comercio internacional: UE en 2015

Publica la Comisión Europea un breve informe que da una breve fotografía del comercio internacional de los países socios y de la Unión Europea en su conjunto. Abajo pongo dos figuras interesantes (haz clic sobre ellas para aumentarlas de tamaño).En una está la evolución de las cuotas de mercado de los principales socios de la UE, y en la otra la "dependencia con la UE" de cada país socio en sus exportaciones (esto es, el porcentaje de sus exportaciones que tiene como destino algún otro país de la UE). Y una pregunta: sólo a la vista de la segunda figura, ¿qué país se vería menos afectado por el Brexit?



lunes, 11 de abril de 2016

Controles de capital: flujos internacionales

El tema de ciertos controles a los flujos internacionales de capital como medida para evitar fuertes cambios en la estabilidad financiera de un país es algo que me parece, cuando menos, digno de estudiar. Ahora publican Anton Korinek y Damiano Sandri un trabajo sobre el tema. Comparan los "controles de capital" con lo que llamar "regulación macroeconómica prudente". La figura que adjunta nos da la noción de cada concepto (haz clic sobre ella para ampliarla):


Su modelo teórico es contrastado con datos de países del este de Asia y de países desarrollados. El modelo genera, entre sus conclusiones, que para los países asiáticos estudiados es óptimo una combinación de ambas medidas. Lo esencial para mitigar booms y crashes en los activos financieros para las economías avanzadas está en la regulación macroeconómica prudente.

miércoles, 6 de abril de 2016

Compensar a los perdedores: mal visto

Hay una idea en este artículo de Bradford deLong que me gusta.

Como indicamos los profesores de Comercio Internacional, frecuentísimamente el comercio internacional implica a que surjan ganadores y perdedores. Pero este aumento de la desigualdad puede suavizarse (¡incluso desaparecer!) si con impuestos sobre las ganancias de los ganadores (o, normalmente, con parte de ellas) se pudiera compensar a aquéllos a los que el comercio les ha perjudicado (perdiendo el empleo, por ejemplo, o arruinándose por la competencia extranjera).

En una sociedad en la que cobrar impuestos a los que les va bien está mal visto, y en la que los beneficiarios de las transferencias públicas son considerados unos aprovechados no interesados en buscar otras vías de renta, no hay forma de que realmente un proceso de apertura comecial cuente con el consenso de la población y las ganancias para todos (o, al menos, que no haya pérdidas para nadie).

lunes, 4 de abril de 2016

Universidad y minerales en conflicto

A mis estudiantes les suele hablar de que su papel como consumidores, aunque les parezca irrelevante, es muy importante. Esto viene al caso de lo que acaba de hacer la Universidad de Edimburgo, en Escocia. Ante el conocido conflicto de los minerales de zonas en conflicto, o que pueden tener detrás la explotación de personas (y en ocasiones niños), podemos intentar modificar nuestro comportamiento de consumo. Ya he hablado del tema en el blog (aquí o aquí, por ejemplo)

La Universidad de Edimburgo ha fijado como política no comprar nada que utilice "minerales en conflicto". Estos minerales (tungsteno, tantalio, oro,...) se suelen utilizar para elaborar móviles y ordenadores, y suele ser complejo saber si uno de estos productos ha sido elaborado con estos inputs.

La universidad preguntará a sus proveedores que indiquen el origen de sus suministros, la posibilidad de que sus bienes contengan estos minerales y las estrategias de las empresas para erradicarlos. Además la universidad informará a su personal y a sus estudiantes para que tengan información al realizar sus propias compras. A nivel de compras pública, hay una ONG (Electronics Watch) que trabaja en este tema an ivel europeo.

martes, 15 de marzo de 2016

Integración económica: un ejemplo de los efectos

Publican un trabajo James E. Anderson y Yoto V. Yotov sobre los efectos en la relación de intercambio (o términos de intercambio) por acuerdos de integración económica vinculados a las manufacturas en el periodo 1990-2002. La relación de intercambio es un índice de precios (de exportaciones e importaciones) que se mueve en el mismo sentido que el bienestar. Algo tan etéreo como los cambios en el bienestar se pueden aproximar por algo tan sencillo como son los cambios en este índice de precios. De su análisis, se llega a resultados que entran en la lógica: hay países no-socios de acuerdos comerciales que perderían (esto sería desviación de comercio), hay países socios que ganarían mucho (que lleva a pensar en efectos por la creación de comercio de hasta un 5% de la renta manufacturera), y el resultado global es una ganancia.

viernes, 11 de marzo de 2016

Ejemplo de inversión extranjera directa

Unos datos intersantes sobre la inversión extranjera directa (aquella que, entre otras cosas, implica que una empresa no residente compradora o creadora de una empresa en el país ostente más del 10% del capital social). Se trata de cómo se han comportado las empresas chinas en relación a EEUU. Hay un salto espectacular en el volumen de empresas chinas entrando en el mercado americano como propietarias de empresas, sobre todo desde 2010. Una pequeña parte en forma greenfield (creando empresas nuevas), y una parte abrumadoramente mayoritaria, comprando participaciones totales o parciales en empresas ya ubicadas en EEUU (brownfield). Informa aquí el Financial Times (haz clic en la figura para aumentarla).


martes, 8 de marzo de 2016

Desprecio al extranjero... no europeo

Aunque da vergüenza, a Europa le da por despreciar a los no europeos. Resulta que ya no queremos que vengan extra-europeos, o que no vengan a nuestro país. Hasta ahora se ha dejado que entren algunos y, de ese conjunto, a algunos se les ha dado asilo. Lo que ayer se acordaba con Turquía parece tender a evitar que no entren muchos, ¿pero que pasa con los que han entrado y no se les ha dado asilo? Todo es penoso. La figura del Financial Times es bien clara mostrando que son muchos (haz clic sobre ella para ampliarla):


viernes, 4 de marzo de 2016

Comercio mundial hoy: relevantes cambios estructurales

Sugerente artículo del Financial Times citando un reciente trabajo de McKinsey Global Institute. La tesis que sostiene es que las elevadas tasas de crecimiento del comercio internacional en relación al PIB (que dejaron de serlo con la crisis financiera) no volverán a repetirse. ¿Por qué?

Varios motivos:
  • China está inmersa en un cambio de patrón comercial. Las cadenas de valor, relacionadas con la fragmentación de la producción, que implican la producción de componentes intermedios, parece que habría alcanzado su cénit. En China (y en EEUU) ya se estaría tratando de localizar a las proveedoras de inputs intermedios de determinadas industrias en la cercanía geográfica de las ensambladoras.
  • La revolución de los datos. Parte del comercio de bienes (y algunos servicios) estaría siendo sustituido por el tráfico de datos por la red,conjugándolo todo con el auge de la impresión 3D.
  • Hay un pequeño grupo de países qiue concentran buena parte de los flujos comerciales mundiales. Este factor, más que cambio, lo que implica es una mayor polarización.
¿Será cierto? Abajo que hay algunos gráficos que muestran algún soporte para estas hipótesis (haz clic sobre ellos para ampliarlos). Muchos economistas están ahora mismo tratando de verificar estas hipótesis, y desarrollar modelos teóricos que lo justifiquen o expliquen. Hay quien sigue opinando que estos hechos no son tan relevantes y que la clave de la ralentización del comercio está en la ralentización del consumo final y de la inversión. El tiempo y la investigación nos irá diciendo qué es más verosímil.




martes, 23 de febrero de 2016

¿Cómo puedo importar un bien de fuera de la UE?

Esta pregunta tiene fácil respuesta. Adquiérelo a un vendedor extranjero. Pero el lío viene después cuando uno se tiene que enfrentar a cuestiones que les son desconocidas: aranceles, gestiones de aduanas, etc, etc. Un buen ejemplo lo tenemos en este artículo de El País. Comienza así:
Todo parece fácil cuando alguien está de vacaciones en un país exótico y el vendedor le asegura, sonriente, que todo el transporte está pagado. Y mucho más cuando, cómodamente sentado en su casa, alguien hace clic en la ventana correspondiente del ordenador. Pero lo cierto es que a medida que aumentan las compras en países de fuera de la Unión Europea (un 12% de españoles hizo una de estas adquisiciones a través de la Red en 2015; en 2009 fue el 3%) también lo hacen las quejas, pues los chollos se convierten en ocasiones en una auténtica pesadilla por culpa de los retrasos, los laberintos burocráticos y los sobrecostes inesperados que puede acabar, incluso, en el abandono de la mercancía.
Todo tipo de guías, desde las oficiales en la web de la Agencia Tributaria hasta las de modestas páginas de consumidores, recuerdan que casi todas las mercancías procedentes de fuera de la UE han de pagar IVA (hasta el 21% para compras de más de 22 euros a empresas y de más de 45 a particulares) y arancel (normalmente del 2,5% en compras de más de 45 euros a particulares y de más de 150 a empresas). Eso, si no se trata de un producto especialmente protegido en Europa con impuestos más altos: por ejemplo, las bicicletas procedentes de China, Camboya, Pakistán y Filipinas pagan un arancel del 48%.